
Ponentes

JORDI PLANELLA
Universitat Oberta de Cataluña (UOC)
Catedrático de Pedagogía Social, educador social e investigador del Laboratorio de Educación Social (LAS) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y del Grupo de Investigación en Pensamiento Pedagógico y Social (GREPPS) de la Universitat de Barcelona (UB).
Sus publicaciones aluden a conceptos esenciales para nuestro quehacer profesional e investigador, como el acompañamiento social, las pedagogías reflexivas, sensibles, corporales, trans (transversales, tránsfugas, transexuales, transgénero, transfronterizas, transitadas, transdisciplinarias, transformadoras), de militancia y disidencia o las poéticas de la humanización.
CLÀUDIA MANYÀ
Desde 2017 se dedica a fortalecer la orientación comunitaria de los servicios sociales mediante la realización de capacitaciones, supervisión, investigación y apoyo a proyectos y servicios de la administración local.
Ha elaborado documentos de referencia como el “Marco de Intervención Comunitaria en Servicios Sociales en Barcelona” (2017, con Ernesto Morais) y el “Documento Básico de un Marco de Referencia de Intervención Comunitaria en Servicios Sociales Básicos” de Cataluña, (2021, con Marta Ballester).
Es una consultora con un fuerte sentido de servicio público desarrollado durante los más de 20 años que trabajó en la administración local, principalmente en servicios sociales básicos y, en la última etapa, impulsando programas de acción municipal en el ámbito de la economía social, la economía del cuidado y las economías comunitarias.



Foto por: Nagore Iraola
JOANA MIGUELENA
Universidad del País Vasco
Mesa de diálogo: Acompañamiento socioeducativo en las transiciones vitales
Joana Miguelena Torrado es especialista en trabajo de intervención socioeducativa en familias, infancia y adolescencia. Es autora de diversos artículos científicos relacionados con la niñez y adolescencia bajo medida de protección y su transición a la vida adulta, siendo el acompañamiento una estrategia de trabajo clave. Su aportación pone especial énfasis en la dimensión relacional del acompañamiento, y en los vínculos que se generan.

Foto de: SUR
CRISTÓBAL RUÍZ
Universidad de Málaga
Mesa de diálogo: Acompañamiento socioeducativo en las transiciones vitales
Cristóbal Ruiz Román es un destacado académico y especialista en pedagogía social, conocido por su importante aporte en el campo del acompañamiento socioeducativo y el fortalecimiento de la resiliencia, especialmente con grupos vulnerables como jóvenes en situación de riesgo o migrantes. Destaca su labor en la promoción de contextos de vida inclusivos y acogedores de la diversidad cultural.



EDGAR CORREIA CAMPOS
Politécnico de Viseu
Mesa de diálogo: Acompañamiento socioeducativo en las transiciones vitales
Licenciado en Educación Social, por la Escuela de Educación del Instituto Politécnico de Viseu, desde 2018. Completó la Especialización Avanzada en Psicopatología Infantojuvenil (Postgrado), por el Instituto CRIAP, en 2021. Máster en Intervención Psicosocial con Niños y Jóvenes en Riesgo, por la Escuela de Educación del Instituto Politécnico de Viseu, desde 2021. Doctor en Ciencias de la Educación y del Comportamiento, por la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense), desde 2024. Es Vicepresidente del Consejo General de la Filial de Viseu de EAPN Portugal - Red Europea de Lucha contra la Pobreza, desde 2017.

JOSÉ ANTONIO CARIDE
Universidade de Santiago de Compostela
Mesa de diálogo: El futuro de la educación social: desafíos de un tiempo inacabado
Catedrático de Pedagogía Social, coordinador e investigador principal del grupo de investigación en Pedagogía Social y Educación Ambiental (SEPA-interea) y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) de 2002 a 2013. Es uno de los máximos referentes de la educación social, que tiene contribuido al nacimiento y desarrollo tanto de los estudios universitarios como de la profesión. Ostenta cargos de representación en múltiples instituciones académicas y profesionales, cuenta con más de 400 publicaciones en libros y revistas especializadas ha dirigido más de 20 proyectos de investigación en el ámbito de la pedagogía social.


LAURA CRUZ LÓPEZ
Universidad da Coruña
Mesa de diálogo: El futuro de la educación social: desafíos de un tiempo inacabado
Docente e investigadora en el campo de la educación social, miembro del Grupo de Investigación ECIGAL. Fue coordinadora de titulación en la UDC durante 10 años, impulsando procesos reflexivos y perfeccionamiento del Grado. Actualmente participa en el grupo de trabajo del Libro Blanco de Educación Social. A lo largo de su carrera ha participado activamente en el CEESG, tanto en equipos de gobierno como en grupos de trabajo (prisiones y comité de ética). Actualmente es presidenta del Comité de Ética en Investigación y Docencia de la UDC.


FRANCISCO JOSÉ DEL POZO
UNED
Mesa de diálogo: El futuro de la educación social: desafíos de un tiempo inacabado
Educador social, docente vinculado al Grado en Educación Social e investigador del Grupo TABA, Inclusión Social y Derechos Humanos. Contribuyó al desarrollo académico y profesional de la educación social en diferentes contextos (ámbito penal, educación para la paz o la infancia, adolescencia y juventud en dificultad social). Fue presidente fundador de la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social -ASOCOPESES-, y es miembro de la junta directiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social -SIPS-. Actualmente es secretario del grupo de trabajo del Libro Blanco de Educación Social.

Foto por: Jesús Fariñas
XOSÉ
MANUEL CID
Universidade de Vigo
Mesa de diálogo: El futuro de la educación social: desafíos de un tiempo inacabado
Xose Manuel Cid es un referente de la educación en Galicia y de la generación de redes con Portugal. Fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y, posteriormente, de la Facultad de Educación y Trabajo Social, y Director del programa de doctorado en Ciencias de la Educación y del Comportamiento. Miembro fundador de Nova Escola Galega en 1983, ocupó también cargos de representación en otras organizaciones académicas y profesionales. Fue reconocido como miembro honorario del CEESG por su relevante papel en nuestra profesión.

AtalaiAs
Es una cooperativa gallega de trabajo asociado sin ánimo de lucro de nueva creación pero con trayectoria en el ámbito de la intervención socioeducativa desde 2006.
Con el foco puesto en las personas y sus diferentes realidades, necesidades y relaciones, su trabajo se centra en desarrollar proyectos socioeducativos de transformación social desde y hacia el buen trato.

Outonía
Outonía es una entidad cooperativa sin ánimo de lucro asentada de forma descentralizada en las zonas rurales del interior de Lugo y Ourense.
Nace como una propuesta de autoempleo y con el fin último de garantizar la igualdad de derechos en los territorios rurales, incidiendo en ámbitos como la igualdad de género y diversidad, el aumento de las oportunidades educativas, la regeneración de narrativas territoriales y la deconstrucción de prejuicios y estereotipos, entre otros.

Agintzari
Nacida en 1977 vinculada al ámbito de la exclusión social, se ha proyectado hacia la denuncia social, la investigación y la atención a menores en riesgo, evolucionando a través de diversas formas organizativas, avanzando hacia una gestión más democrática y la acción en red, hasta ser lo que es hoy, una cooperativa de iniciativa social dedicada al desarrollo comunitario, centrada en la intervención social con propuestas innovadoras y servicios de alta calidad, al servicio de personas y colectivos vulnerables.